PRESENTACIÓN
TEORÍAS, EXPERIENCIAS Y CONEXIONES
OBJETIVOS
• Fortalecer las capacidades profesionales de quienes desarrollen, y deseen desarrollar, proyectos y actividades vinculados a la gestión del PCI en el ámbito público, privado, tercer sector o independiente.
• Brindar herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo de programas y planes especiales para salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial.
• Articular redes de conocimiento colaborativas que fomenten la práctica profesional entre los estudiantes, a través de debates, actividades de análisis y simulación de casos de gestión cultural y PCI en la actualidad.
• Contribuir a la recuperación, salvaguardia y difusión de los valores, saberes, prácticas y manifestaciones colectivas de las diferentes regiones de Latinoamérica.
• Promover el cuidado del patrimonio cultural inmaterial, amenazado por factores homogeneizadores en el proceso de la globalización.
PLAN DE ESTUDIOS
Trabajo final: el curso finaliza con el diseño y presentación de un proyecto de Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial como trabajo final.
Casos y experiencias
Se invita a un especialista en gestión para que comparta con los estudiantes, a través de foros, su experiencia desde la práctica profesional, a partir de un caso en el que se encuentre trabajando actualmente y provee materiales referentes al caso.
Juego de roles
A partir de un caso real se propone un ejercicio de intervención por parte de los estudiantes, y se les asignan roles para la resolución del trabajo. Los estudiantes resuelven la actividad, comunicándose en los términos correspondientes a su rol.
*Debido a la duración del curso, los módulos podrán verse modificados, dichos cambios no alterarán en ningún caso la excelencia curricular del curso.
DOCENTES
Entre los docentes se encuentran:
Mónica Lacarrieu (Argentina)
Doctora en Filosofía y Letras por la UBA, directora del Programa de Antropología de la Cultura del Instituto de Ciencias Antropológicas. Profesora titular en la UBA e investigadora principal en el CONICET. Vicerrectora de Investigación y Posgrado en UARTES, Guayaquil. Formadora y asesora en PCI para la UNESCO, fue asesora del Programa de Patrimonio Inmaterial para el Ministerio de Cultura de la Nación y directora académica del Instituto de Cultura Pública del mismo ministerio.
Adriana Molano (Colombia)
Directora de CRESPIAL. Antropóloga con especialización en Políticas Culturales y Gestión de Artes, con experiencia de trabajo en la elaboración e implementación de políticas públicas participativas en temas culturales. Fue coordinadora del grupo de patrimonio cultural inmaterial de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia. Ha desarrollado consultorías para la UNESCO y es especialista de la Estrategia global de fortalecimiento de las capacidades nacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en América Latina y el Caribe.
Silvina Freiberg (Argentina)
Licenciada en Administración de Empresas (UNC) y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural (UAM México – CONACULTA y OEI). Directora del Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Coordinadora de proyectos de Cultura en proyectos y de AyniLab. Docente universitaria y consultora en temas de planificación cultural, gestión de proyectos y de emprendimientos creativos.
Jordi Treserras (España)
Doctor en Geografía e Historia por la Universitat de Barcelona. Director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural de la Universitat de Barcelona. Presidente de la red IBERTUR. Socio fundador de CTC - Consultores en Turismo Cultural. Miembro de los Clubes de Turismo Cultural y Gastronómico de la Agencia Catalana de Turismo. Miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Turismo de EAE Business School (GRIT-EAE). Consultor UNESCO y del Consejo de Europa.
Frédéric Vacheron (Uruguay)
Especialista de Programa de Cultura en la Oficina Multipaíses de la UNESCO para Argentina, Paraguay y Uruguay con sede en Montevideo. Encargado de la cooperación técnica entre UNESCO y el MERCOSUR Cultural.
Marian Moya (Argentina)
Socióloga y antropóloga. PhD in Sociology y MA in Sociology por la Universidad Rikkyo (Tokio). Licenciada en Ciencias Antropológicas (orientación Antropología Social) por la Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta a cargo de Antropología Aplicada en la Universidad Nacional de San Martín.
Lucía Durán (Ecuador)
Especialista en Política Cultural y Gestión Cultural. Docente universitaria. Posee grados de maestría en Antropología Visual y en Peritaje y Mediación Cultural y de especialización en Políticas Culturales y Gestión Cultural. Doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires.
Gabriela Barrios (Argentina)
Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Políticas Sociales, (UNaM). Actualmente es docente de la Universidad Nacional del Nordeste y trabaja en el en Departamento de PCI del Instituto de Cultura del Chaco.
Lucía Salleras (Argentina)
Socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En mi tesis doctoral trabaje sobre el proceso de patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca. En el campo de la cultura y el patrimonio también he trabajado para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en la postulación de la cultura del café bar en la lista de PCI y en el Ministerio de Cultura de la Nación en una Maestría en Cultura Pública.
Entre otros destacados docentes.
Dirección:
Silvina Freiberg
Codirección:
Mónica Lacarrieu
Equipo de tutores:
Alexandra Sánchez Hernández
Hernán Colina Guerrero
*La nómina de docentes podrá verse modificada, dichos cambios no alterarán en ningún caso la excelencia curricular del curso.
¿CÓMO CURSAS?
• El curso es 100 % online y cursarás a través de una plataforma moodle1. Accedés al aula virtual desde cualquier lugar y ordenador y en cualquier momento2, con un usuario y clave personal.
• El curso se dicta a través de módulos temáticos, análisis de casos y experiencias y juegos de roles, lo cual permite articular redes de conocimiento y práctica profesional entre los estudiantes.
• Cada módulo temático es dictado por un docente especialista, quien elabora materiales específicos para la materia e interactúa con los estudiantes, a través de foros y espacios de comunicación.
• Los módulos tienen una duración de dos semanas y los docentes proponen diferentes actividades a través de debates, trabajos individuales y grupales, favoreciendo la transferencia de conocimientos y herramientas.
• El programa incluye semanas de recupero. Durante estas instancias, podrás presentar los módulos que no hayas podido realizar de forma regular o que no hayas aprobado.
• Para aprobar el curso de posgrado deberás elaborar un proyecto de gestión como trabajo final. Contarás con el asesoramiento de docentes especialistas en diseño y gestión de proyectos culturales.
• También contás con diferentes espacios de comunicación para despejar dudas y realizar consultas técnicas, académicas y administrativas.
• Durante el cursado, tendrás a disposición la orientación y guía de un equipo de tutores.
__________________
1 Plataforma Moodle, software libre que funciona con Linux, Windows, Mac OS X, entre otros sistemas operativos.
2 Siempre que se disponga de conexión a internet.
¿Para quiénes se piensa este curso?
• Interesados en desarrollar proyectos y actividades vinculados a la gestión de las prácticas culturales inmateriales.
• Interesados en identificar, proteger, promover, salvaguardar, revitalizar el Patrimonio Inmaterial.
• Antropólogos, sociólogos, historiadores, comunicadores, historiadores del arte, arquitectos, urbanistas, investigadores e interesados en el estudio del Patrimonio Inmaterial y en el desarrollo de programas de Salvaguardia del PCI.
• Graduados de carreras relacionadas a actividades vinculadas al arte, la arquitectura, ciencias sociales y humanidades.
• Gestores públicos, privados e independientes.
• Funcionarios y personal de la administración pública, privada y del tercer sector.
• Funcionarios y personal de organizaciones educativas y de áreas vinculadas al Patrimonio material e inmaterial.
• Y para todos aquellos que están en la búsqueda de herramientas para impulsar sus proyectos vinculados al PCI.
Modalidad de cursado y documentación
El curso tiene dos modalidades de cursado: curso de posgrado, para egresados de carreras de grado (cuatro años de duración mínima comprobable) y curso de extensión, para estudiantes que no posean título de grado.
¿Qué documentación presentar?
Modalidad Curso de Posgrado
• Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad.
• Copia de título de grado o terciario de nivel superior (carrera con 4 años de duración mínima) certificadas como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante escribano/notario público, que certifique su autenticidad.
• Copia de certificado analítico (detalle de materias cursadas y calificaciones obtenidas) certificado como copia fiel de original, ante la institución que lo expidió o ante escribano/notario público, que certifique su autenticidad.
Modalidad Curso de Extensión
• Copia de la primera y segunda hoja del DNI, pasaporte o libreta de identidad.
CERTIFICACIÓN
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba expedirá un certificado de aprobación según la modalidad (posgrado o extensión) a quienes cumplan con los requisitos de documentación y las siguientes obligaciones:
Requisitos curso de posgrado:
• Aprobar el 90% de los módulos.
• Aprobar el trabajo práctico final.
Requisitos curso de extensión:
• Aprobar el 80% de los módulos.
• Aprobar el trabajo práctico final.
Certificado de realizacíon: para aquellos estudiantes que aprueban la cantidad mínima de módulos requerida, según su modalidad de cursado (Posgrado o Extensión) y no presentan el trabajo final.
INSCRIPCIONES
Para realizar la inscripción debes completar el formulario online y seguir las instrucciones que brinda la administración del curso vía e-mail.
ARANCEL Y FORMAS DE PAGO
ESTUDIANTES RESIDENTES EN ARGENTINA
ESTUDIANTES RESIDENTES FUERA DE LA ARGENTINA
Moneda: Dólares estadounidenses.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué requisitos debo cumplir para realizar el curso en la modalidad posgrado?
Ser egresado de una carrera de grado (licenciatura o equivalente) o terciaria de nivel superior (cuatro años de duración mínima comprobable).Los cuatro años de estudio deben pertenecer al programa de la misma carrera.
Mi título está en trámite: ¿Puedo inscribirme en modalidad curso de posgrado?
Que el título universitario de grado o terciario de nivel superior esté en trámite, no es un impedimento para comenzar con el curso.
Para recibir certificación de posgrado debes culminar el trámite de obtención del título (acto de colación) durante el año de cursado del programa. Caso contrario se obtendrá un certificado de “curso de extensión universitaria”.
No tengo titulo de grado, ni de nivel superior, ¿Puedo realizar el curso?
Sí, podrás realizar el curso en la modalidad extensión. Se trata del mismo programa de formación y metodología, sólo difiere la evaluación y su certificación como “curso de extensión universitaria”.
¿El posgrado es una Especialización o Maestría? ¿Está acreditado en la CONEAU?
¿Acredita puntaje docente?
El programa es un “curso de Posgrado” con una duración de 8 meses. La CONEAU acredita únicamente Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
No acredita puntaje docente ante el Ministerio de Educación.
El certificado de finalización de estudios ¿Puede ser validado a nivel internacional
con Apostilla de la Haya?
El Apostillado de Haya es una legalización que se realiza sólo para Especializaciones, Maestrías y Doctorados.
El certificado del curso puede ser legalizado en la Universidad Nacional de Córdoba lo que acredita su autenticidad y sirve de antecedente ante organizaciones educativas y laborales.
¿Cuándo debo presentar la documentación?
Al momento de la inscripción no se requiere la presentación de la documentación. Los documentos que certifican la modalidad “curso de posgrado” y “curso de extensión universitaria” se consignan durante el cursado.
Para realizar la inscripción debes completar un formulario online y seguir las instrucciones que brinda la administración del curso vía e-mail.
La modalidad virtual ¿Requiere alguna instancia presencial o semi-presencial?
La modalidad virtual no requiere instancias presenciales ni semi-presenciales, su cursado es completamente online.
¿Cómo funciona el aula virtual? ¿Tengo que ingresar en horarios específicos?
Se accede al aula virtual desde cualquier lugar y ordenador, con un usuario y clave personal que se otorga al estudiante en el inicio del curso. Allí se accede al material de estudio y a los diferentes espacios de comunicación desde los que se brinda acompañamiento en el proceso de aprendizaje.
Se puede acceder a la plataforma virtual las 24 hs todos los días de la semana. No se requieren horarios específicos para estar online.
¿Cómo se organiza el cursado?
El programa de estudios se desarrolla a través de módulos temáticos con una duración de dos semanas. Durante una primera instancia, los estudiantes acceden al material de estudio para luego resolver una actividad a través de foros o trabajos prácticos.