Conversamos con Gabriela Friese, #DocenteGC, sobre la formación en emprendimientos creativos.
1. Sos Lic. en Letras de la UBA, con orientación en lingüística ¿Cómo fue que te orientaste a los estudios de investigación de mercado?
Comencé a trabajar en investigación de mercado cuando aún estaba cursando mis estudios, al principio fue una salida laboral (yo era asistente de proyectos en una consultora de investigación de mercado). Luego, comencé a especializarme en técnicas cualitativas de investigación, creo que lo que me motivaba (¡y aún hoy!) era poder escuchar discursos, opiniones y luego interpretarlos; “leerlos” entre líneas o desde una mirada curiosa.
2. ¿Cómo te parece que beneficiaría el curso a distintas personas que estén interesadas en emprender un proyecto o se encuentren en las primeras etapas del mismo?
El curso creo que es una gran herramienta para sumarle estructura teórico-práctica a los proyectos en sus primeras etapas. Esto quiere decir que los alumnos puedan valerse de herramientas concretas para pensar, planificar, organizar y proyectar sus proyectos.
Entiendo que suelen ser proyectos que surgen con mucha pasión y entusiasmo, el curso le suma a eso cierta “objetividad”, clave para su éxito.
3. ¿Nos contarías de qué se trata tu materia en el curso de Creación y Gestión en Emprendimientos Creativos y a quiénes puede estar dirigida?
Mi materia se llama “Técnicas de Investigación de Mercado” y está dirigida a emprendedores. Durante la misma, desarrollamos los principios metodológicos de la investigación de mercado, para qué sirve, cómo se aprovecha e implementa. Además, cuáles son las técnicas disponibles, sus ventajas y desventajas según el objetivo planteado y el alcance de la investigación. Los alumnos, al finalizar el módulo pueden plantear una investigación de mercado para sus propios proyectos.
4. ¿Es posible a través de una investigación de mercado saber el éxito o fracaso de nuestra idea? ¿Cómo?
En términos totalitarios no, pero es un excelente termómetro para preveer su posible éxito o fracaso.
Claro que sí, es un gran desafío. Y es posible no juzgar. Tenemos varias herramientas.
La primera de ellas, ideal pero en ocasiones inviable en proyectos pequeños, es que otro profesional no involucrado con la idea lleve a cabo la investigación de mercado. De esta manera se evita el sesgo principal, e inevitable, de investigar el potencial de nuestra propia idea.
"...siempre recordar que juzgar comportamientos no amplía nuestra mirada, la achica." |
Sin duda las técnicas se están adaptando las nuevas tecnologías. Por ejemplo, suelen hacerse investigaciones con adolescentes utilizando una app para que respondan preguntas, suban fotos, guarden videos, todo desde su celular y en tiempo real. También se realizan investigaciones con foros online, diarios online donde se suben fotos de compras y luego se utilizan como fuente de discusión durante focus groups o entrevistas.